Advertisement

Resulta evidente y necesario reconocer que la Psicología Política requiere de aportes que permitan ampliar su alcance descriptivo, y explicativo como también prescriptivo en el mejoramiento de funciones y comportamientos acordes con el avance organizacional y las demandas del mundo político. El enfoque socioemocional se orienta en tal sentido en cuanto a orientarse a destacar la importancia de ejercer un liderazgo efectivo en base a la conciencia política como competencia propia de la inteligencia emocional a fin de gestionar personas y organizaciones de manera eficaz (Goleman, 2005).

Las perspectivas o niveles de análisis de la psicología política, en este sentido muestran su utilidad a nivel teórico, y están vinculadas, en cuanto al aspecto cognitivo emocional, a aproximaciones de tipo psicosocial y de estructura funcional en cuanto a poner de relieve los factores mediacionales cognitivos y afectivos y las tendencias motivacionales y de toma de decisiones e iniciativa (Mc Llelland, 1983).

Asimismo se ha tratado de precisar la importancia de la conciencia política como una competencia socioemocional de vital importancia psicológica en la práctica del liderazgo resonante (Boyatzis, 2005), que impacta más, crea más e influye más, especialmente dentro de las organizaciones empresariales y políticas poniendo en evidencia la importancia de la inteligencia emocional como constructo psicológico que requiere de mayor profundización teórica e investigación de carácter empírico, como variable consistente y favorable para el estudio del perfil socioemocional del líder político y de especial trascendencia en nuestra realidad actual, tan carente de modelos y paradigmas del liderazgo eficaz y congruentes con una visión de desarrollo. La psicología tiene mucho que aportar al respecto (Montero, 1999).

La conciencia política, se basa en la empatía y se proyecta como factor determinante de las habilidades sociales propias del liderazgo político, la cual no sólo ha merecido de un análisis en cuanto a sus capacidades sino también por su presencia teórica a nivel psicológico en diferentes modelos del liderazgo. Con respecto al tema, finalizamos con un mensaje pertinente a este propósito en nuestra realidad política actual:

«La Nación clama un mandatario responsable y consensuado capaz de liderar y lograr un punto de quiebre, para ordenar y modernizar el Estado» (Diario El Comercio, 2006, Pg.A5).

REFERENCIAS

COVEY, S. (2005). El octavo hábito. De la efectividad a la grandeza. Buenos Aires: Paidos.        [ Links ]

DÁVILA, J.M; FOUCE, J.G; GUTIÉRREZ, L.; LITO, A & MARTÍN, E. (1998). La psicología Política contemporánea. Revista de Psicología Política, 17, pp 21 43.        [ Links ]

DIARIO EL COMERCIO. (2006). Página editorial, 4 de Junio del 2006, p.A5.        [ Links ]

DORNA, A. (2000). Psicología Politica. New York : Prentice Hall.        [ Links ]

GOLDSMITH, M.; HESSELBEIN, F. & BECKHARD, R. (2006). El líder del futuro. Barcelona: Deusto Fund. Meter Drucker.        [ Links ]

GOLEMAN, D. (2001). La practica de la Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Kairós.        [ Links ]

GOLEMAN, D. & CHERNNIS, C. (2005). La Inteligencia Emocional en el trabajo. Buenos Aires: Kairós.        [ Links ]

HANDY, Ch. (2006). La organización por dentro. Ideas para Directivos. Barcelona: Deusto        [ Links ]

HUNDER, J. (2001). La paradoja. Un relato sobre la verdadera esencia del liderazgo. Barcelona: Empresa Activa.        [ Links ]

MONTERO, M. (1999). Modelos y niveles de análisis de la psicología política. En: Oblitas, L. & Rodríguez A. (Coord.). Psicología Política. (pp. 9-24). México: Plaza y Valdez.        [ Links ]

RAFFO, L. & ZAPATA, L. (2001). La inteligencia Emocional en las organizaciones: Perú, Lima: Colegio de Psicólogos del Perú (Folleto N°3)        [ Links ]

SABUCEDO, J. (1996). Psicología Politica. Madrid: Síntesis Psicología


Carmen García Nuñez del Arco| Escuela Profesional de Psicología, Universidad de San Martín de Porres

Advertisement