Advertisement

Andrés Merejo Checo, Filósofo, escritor y especialista en Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS), con un doctorado en Filosofía en un mundo global por la Universidad del País Vasco

Las políticas públicas ejecutadas desde el MESCYT en el ámbito de la tecnociencia son fundamentales para el avance y la sostenibilidad del desarrollo humano en la República Dominicana.

Tecnociencia humanística y social

Pensar en Ciencia – Tecnología – Sociedad (CTS) en esta tercera década del siglo XXI, implica considerar su hibridación (tecnociencia). Vivimos en la era del cibermundo, configurado por lo digital y la inteligencia artificial (IA), en la que lo tecnológico está intrínsecamente cargado de valores e implicaciones sociales. En lo que hoy se conoce como ciencia abierta y ciencia ciudadana.

Comprender esto nos sitúa en el ámbito tecnocientífico y en el espíritu de la innovación, reconociendo que no estamos limitados a la inteligencia humana, sino que también abarcamos la IA, el espacio real y el virtual; además de incluir la neurociencia con estudios del cerebro digital y los neuronavegadores, así como el discurso ético en relación con la ética virtual y la IA.

La tecnociencia desempeña un papel fundamental en la comprensión y mitigación de los efectos del cambio climático en la República Dominicana. La inversión en este campo es clave para desarrollar sistemas de alerta temprana y modelos predictivos más precisos que permitan anticipar y prepararse adecuadamente para huracanes y ciclones.

Al invertir en tecnociencia, el país no solo fortalece su capacidad de adaptación frente a eventos climáticos extremos, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento económico sostenible. Esta inversión es una piedra angular para asegurar un futuro sostenible y resiliente con el medio ambiente.

Desde esta perspectiva innovadora y tecnocientífica, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, (MESCYT), ha promovido y difundido la investigación científica, la innovación, la invención y el desarrollo tecnocientífico. Este impulso incluyó, desde el inicio de la presente gestión, la asignación por parte del presidente Luis Abinader de una partida adicional de ciento dieciocho millones de pesos destinada al Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), elevando a trescientos treinta y ocho millones de pesos los recursos para la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Dicha partida es el comienzo de lo que se pretende sea un incremento significativo de esos fondos, los cuales estimulan y refuerzan las investigaciones generadas por los programas de posgrado y doctorado. Lo cual permite que las universidades y sus investigadores profundicen en las líneas de investigación, publiquen en revistas indexadas y logren patentes, contribuyendo así a la generación de productos y procesos como parte de la política de desarrollo.

Entre las acciones más destacadas en el ámbito de la ciencia y la tecnología durante el período de mediados de agosto de 2020 hasta noviembre de 2023, sobresale la aprobación de 236 nuevos proyectos de investigación por parte de FONDOCYT.

Con la llegada de la gestión del ministro Franklin García Fermín, se fomentó la investigación científica, logrando incorporar 732 nuevos miembros a la Carrera Nacional de Investigadores (CNI), en áreas tecnocientíficas y de ciencias sociales y humanísticas. Con esta acción se pasó de 811 miembros que tenía dicha carrera, a 1,545, lo que representa un aumento del 90%. Esto sin contar con los que entrarán a formar parte en este año 2024. Además, fueron seleccionados y galardonados veintiún investigadores y una empresa en las diferentes áreas del conocimiento.

Todas estas ejecutorias se han ido logrando junto con las diversas jornadas de investigación científica que se realizan cada año, en las cuales se destacan importantes expositores, incluyendo la participación del Premio Nobel de Física 2004, el estadounidense David Gross, quien inauguró el XVI Congreso Internacional de Investigación Científica (XVI CIC) con una magistral conferencia sobre “El Papel Crítico de los Centros de Ciencia”. Este evento se realizó de manera virtual, en junio de 2021 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Estos eventos, junto a otras actividades, entran en el mapa de los trabajos tecnocientíficos que se viene trazando desde el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, que incluyen el XIX Congreso Internacional de Investigación Científica (XIX CIC), a realizarse en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad del Caribe (UNICARIBE), del 11 al 14 de junio de este año 2024, en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología.

En dicho congreso se darán cita más de 400 científicos provenientes de 28 países, tales como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, Italia, México, Panamá, Portugal, Puerto Rico, Haití, Venezuela y Japón, entre otros, quienes presentarán conferencias magistrales ponencias concurrentes, exhibiciones, así como cursos, seminarios y talleres en modalidades presencial, virtual e híbrida.

Participarán más de 900 personas, entre las que se destacan 180 profesores universitarios,300 estudiantes y 150 investigadores inscritos en la Carrera Nacional de Investigadores del programa FONDOCYT, y más de 270 investigadores en las distintas áreas del conocimiento científico.

Este congreso, al igual que los anteriores, será una fiesta de discusiones sobre resultados fundamentales en materia de tecnociencia: Física, Química, Biología, Matemáticas, Educación Científica y Tecnología Educativa, Matemática Educativa, Farmacología, Ciencias Agroalimentarias, Biomedicina, Biología Molecular, Microbiología, Parasitología, Bioinformática, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Energías Alternativas e Inteligencia Artificial.

Cabe resaltar la amplia participación de las Ciencias Sociales y Humanísticas, en el XIX Congreso de Investigación Científica, puesto que las ponencias de varios investigadores nacionales e internacionales girarán en torno a discusiones sobre el enfoque epistemológico complejo en el ámbito educativo, social y humanístico.

En otro orden de ideas, debemos resaltar, en materia de educación superior, lo concerniente a las actividades de investigación científica del Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (CEICYT 2024), uno de los eventos científicos más importantes que se celebra cada año en la República Dominicana.

El IX CEICYT se celebrará los días 26 y 27 de septiembre 2024, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). La realización de este congreso estudiantil cuenta con la colaboración de diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) del país, que conforman el Comité Organizador. Este año, en su novena versión, se incluyen las Ciencias Sociales y las Ciencias Humanísticas.

El CEICYT es un espacio para dar a conocer las iniciativas de investigación de estudiantes universitarios del nivel de grado, en las áreas científicas y tecnológicas como son las Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Ciencias Agroalimentarias y Forestales, Medio Ambiente, Biotecnología, y Veterinaria, Ingenierías, Arquitectura, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Desarrollo de Software y Aplicaciones, Microprocesadores y Microcontroladores, Mecatrónica y Robótica, Bioingeniería, Energía Renovable, Procesos Industriales y Manufactura; Ciencias de la Salud: Medicina en diferentes áreas (interna, quirúrgica, experimental, molecular y biomedicina), así como Nutrición, Enfermería, Farmacia, y Odontología.

Esto no deja atrás la Educación Científica y Educación Matemática, con énfasis en el uso de las TIC para promover aprendizaje y la ciencias sociales y humanísticas: epistemología e innovación educativa en valores, entre otras áreas.

En las versiones anteriores del CEICYT, se presentaron 525 trabajos de investigación en las diferentes áreas del conocimiento, de los cuales, alrededor de 50 fueron premiados y reconocidos con menciones de honor, siendo representados estos por estudiantes de una 26 Instituciones de Educación Superior (IES). Desde hace dos años, en este evento se ha contado con la participación de estudiantes invitados de varios países, incluyendo Cuba, Panamá, Puerto Rico y Estados Unidos.

Como se puede apreciar, las políticas públicas ejecutadas desde el MESCYT en el ámbito de la tecnociencia son fundamentales para el avance y la sostenibilidad del desarrollo humano en la República Dominicana. Estas políticas están diseñadas para fomentar la innovación y la investigación científica, así como el desarrollo tecnológico de entidades, tanto públicas como privadas.

@LaVozDelPRM #SomosPRM #YoCreoEnTi #ContigoSomosMejores

Advertisement