JUNTA CENTRAL ELECTORAL
Santo Domingo. – La Junta Central Electoral (JCE), a través de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género, presentó el “Monitoreo de la Cobertura Electoral con Perspectiva de Género” y el “Monitoreo y análisis de la violencia política contra las mujeres en redes sociales” en las elecciones presidenciales y congresuales.
Estos monitoreos estuvieron enfocados en analizar la cobertura electoral de las mujeres en los medios de comunicación y a visibilizar la violencia política en las redes sociales de las candidatas a elección popular.
En el acto estuvo presente el Pleno de la JCE, integrado Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente; los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua, coordinadora de la Comisión de Género; y Samir Rafael Chami Isa; así como también el secretario general Sonne Beltré.
Acompañaron al Pleno de la JCE los miembros suplentes Vanahí Bello, Freddy Ángel Castro, Prado López, Anibelca Rosario e Hirayda Fernández, así como los representantes del Tribunal Superior Electoral (TSE), la embajadora de Alemania, Maike Friedrichsen, entre otras personalidades.
El presidente de la JCE, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, destacó que desde el inicio de la gestión el actual Pleno mostró un interés marcado en que la concurrencia de las mujeres políticas estuviera ajustada a los lineamientos establecidos y el respeto al derecho que tienen a competir en igualdad de condiciones y a que se les respete su integridad, al momento en que haya que referirse a ellas.
Sin embargo, dijo que al medir la violencia política contra las mujeres en redes sociales y la cobertura electoral con perspectiva de género, encontraron un escenario que indica que se debe continuar trabajando en procura de conseguir “tan anhelada igualdad y el respeto al trato igualitario”.
Resaltó que las mujeres políticas en el pasado proceso pasaron de ser participantes a representantes, tras hacer referencia a que en el 2010 la representatividad de las mujeres en la Cámara de Diputados con relación a los hombres era de un 20 %: en el 2016, subió a 28 %; en el 2020, se redujo a un 24 %; y en el 2024 se alcanzó un 40 % gracias a los esfuerzos de los órganos electorales y del poder jurisdiccional.
Luego de realizar un recuento sobre los procesos legales para el cumplimiento de la cuota de género y la participación de las mujeres políticas, Jáquez Liranzo recordó que fue el Tribunal Constitucional, acogiendo una sentencia del TSE, que confirmó la interpretación de que la cuota sea por demarcación, puesto que se discutían dos leyes: una que habla de que fuera a nivel nacional y otra por demarcación.
“Qué importante hubiese sido que lo diga la ley y no el poder jurisdiccional ni los órganos electorales”, puntualizó.
Lorenzo Paniagua presenta resultados del estudio
Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de la miembro titular y coordinadora de la Comisión de Género, Patricia Lorenzo Paniagua, quien destacó que ambos estudios iluminan el camino hacia una participación más justa y segura para las mujeres en la política.
Dijo que es crucial entender que la manera en que los medios y las redes sociales tratan a las mujeres en la política tiene un impacto directo en su capacidad para participar efectivamente y en las decisiones de otras de aspirar a cargos públicos.
“La narrativa que se construye alrededor de las candidatas afecta no solo su vida personal y profesional, sino también la salud de nuestra democracia. Estos dos estudios no son fortuitos, responden a una necesidad real que enfrentan las mujeres políticas durante las contiendas electorales y así fue visto en la Mesa de Mujeres Políticas”, señaló Lorenzo Paniagua.
Al referirse al estudio dijo que este destaca que la brecha que existe entre la cobertura que reciben los hombres, que es de un 50 % en comparación con las mujeres, que apenas alcanzan el 10 % de la cobertura en medios de comunicación. En la televisión, los hombres representaron más del 35 % de las notas, mientras que las mujeres apenas un 1 %, tanto en febrero-marzo como en abril-mayo; y los horarios de transmisión en radio y televisión, la mayoría de las notas se emitieron en horarios matutinos donde aproximadamente el 80 % de las notas o menciones fueron sobre los hombres, mientras que las mujeres solo ocuparon un 12 % de la cobertura.
En lo referente al análisis de la violencia política en redes sociales, destaco que el estudio revela tasas alarmantes en la agresión dirigida específicamente a mujeres políticas. Un dato notable es que el 8 % de los mensajes recibidos por las candidatas son mensajes violentos y las candidaturas presidenciales recibieron más mensajes violentos en números absolutos en comparación con los demás niveles de elección. Sin embargo, proporcionalmente las candidatas a diputaciones recibieron mayor proporción de mensaje violentos, llegando hasta el 23 % de mensajes violentos en comparación con la totalidad de mensajes que recibieron en el periodo monitoreado.
Lorenzo Paniagua dijo que la investigación arrojó que los responsables de una mayor cantidad de mensajes violentos fueron emitidos por hombres.
El evento se realizó en el hotel Embajador con la participación de mujeres políticas, diputadas, excandidatas y representantes de organizaciones que agrupan mujeres.
En el marco de la actividad se realizó un panel donde se analizaron los resultados de los estudios a cargo de los especialistas Isabel Alba, secretaria ejecutiva de la comisión; Jenny Torres, Stalin Montero y Millizen Uribe, quien fungió como moderadora.
NOTICIAS CDN – EL DIA