Advertisement

CONFERENCIA REGIONAL

El senador por la provincia Samaná, Pedro Catrain, participó en la Primera Conferencia Regional de las Comisiones Parlamentarias sobre el Futuro, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La actividad se celebró en Chile el 20 y 21 de junio de 2024 y busca fortalecer la capacidad de los parlamentos de la región para anticipar y abordar los desafíos del futuro.

Con este cónclave la CEPAL se propone conocer y comparar la capacidad prospectiva legislativa de América Latina y el Caribe en procura de fortalecer la capacidad de los parlamentos de la región para anticipar y abordar los desafíos futuros.

La conferencia permitió identificar desafíos y oportunidades para el fortalecimiento y consolidación de las comisiones de futuro parlamentarias en América Latina.

Indicó que se examinaron temas estratégicos como avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, el panorama global y regional de las principales tendencias geopolíticas y geoestratégicas, el estado del arte en materia de comisiones de futuro parlamentarias en el mundo y en América Latina, las nuevas respuestas de política pública frente a desafíos emergentes como el cambio climático y la Inteligencia Artificial, la construcción de capacidades para la gobernanza anticipatoria y la prospectiva legislativa, así como la innovación y la adaptación legislativa.

Detalló que, como resultado de la conferencia, se espera construir una agenda de recomendaciones y compromisos específicos para la creación de una red latinoamericana y caribeña que fortalezca las Comisiones de Futuro, como también producir insumos de calidad para la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas de 2024, desde el punto de vista de los parlamentos y su articulación con los gobiernos.

De acuerdo con los organizadores, esta primera conferencia se realiza en un momento de punto de inflexión, ya que los rápidos avances tecnológicos, entrelazados con diversos fenómenos políticos, sociales y ambientales, provocan cambios profundos, complejos e inciertos. “No solo es importante la cantidad de cambios sino la aceleración con que estos suceden”, establecen tras advertir que “atravesamos una era de disrupción e incertidumbre sin precedentes en décadas recientes. El mundo ingresó a una etapa de caos”, agregan.

El documento plantea que estos múltiples cambios exigen contar con instituciones y mecanismos que permitan interpretar el contexto y anticipar el futuro mediante escenarios variados.

Advertisement