Febrero Mes de la Patria
Independencia Republica Dominicana
Recordamos y honramos a nuestros patriotas, grandes hombre y mujeres que lucharon arduamente sacrificando todo para lograr la independencia y libertad de la República Dominicana. Con vision, sacrificio y lucha aguerrida.
El movimiento que provocó la independencia nacional en la República Dominicana inició con una sociedad secreta denominada La Trinitaria. Esta iniciativa fue gestada por Juan Pablo Duarte, junto a un grupo de jóvenes dominicanos con la intención de establecer la República Dominicana como una nación libre independiente y poner fin a la ocupación haitiana.
La Trinitaria
La Trinitaria fue la entidad secreta genésica de la Independencia de la República Dominicana
La Trinitaria fue la entidad secreta genésica de la Independencia de la República Dominicana. Su estructura tenía elementos formativos para lograr el pensamiento de Duarte mediante una insurrección armada contra los haitianos. Hay consenso en que fue fundada a las 11 de la mañana del día 16 de julio de 1838, en la casa de la ilustre Josefa (Chepita) Pérez de la Paz, la madre del patriota Juan Isidro Pérez.
Nueve fueron los fundadores de La Trinitaria: Juan Pablo Duarte, José María Serra, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, Benito González, Felipe Alfau, Féliz María Ruiz, Jacinto de la Concha y Juan Nepomuceno Ravelo.
Aunque la misión de cada uno de ellos era agregar nuevos miembros, como ocurrió con la incorporación de Sánchez, Mella, Remigio del Castillo y otros, lo cierto es que al decir de Ramón Lugo Lovatón los trinitarios no pasaron de 20, «sin repetir nombres y sin excluir a ninguno.»1
El objetivo central de esa sociedad de carácter secreto era unir las fuerzas necesarias para proclamar la Independencia Nacional, y con ella quitarle al pueblo dominicano el yugo haitiano, convirtiendo a la nación que Duarte soñó en un pueblo libre a perpetuidad.
Juramento Trinitario
Uno de los aspectos iniciales del proceso independentista dominicano comenzó con el juramento trinitario, que pudo rescatarse para la posteridad gracias a la prodigiosa memoria otoñal de Félix María Ruiz, el último en morir de los fundadores de La Trinitaria. Así decía en parte: «…Juro y prometo, por mi honor y mi conciencia. En manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano y a implantar una república libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana…»2
Pero además está documentalmente demostrado que el juramento trinitario fue desplegado por Duarte ante sus ocho compañeros, quienes junto a él dieron los pasos iniciales del principal vehículo de lucha independentista. «Lo leyó con voz llena, clara y despacio y al terminar lo signó, y todos lo leyeron del mismo modo y lo signaron.»
Video Educando
La Filantrópica
La sociedad secreta llamada La Filantrópica surgió con motivo de haberse descubierto la existencia y los planes libertarios que se fraguaban en su antecesora, La Trinitaria. Los propósitos de ambas entidades eran los mismos, pero La Filantrópica se cubría bajo el biombo protector de actividades artísticas, culturales y recreativas.
Juan Isidro Pérez y José María Serra llevaban la logística de las actividades de aquella entidad con apariencia de enmarcarse exclusivamente en temas culturales. La viuda de Padilla y decenas de otras obras dramáticas fueron el medio más efectivo para propagar las ideas de libertad enarboladas por Duarte y sus fieles seguidores.
Entre el numeroso público de La Filantrópica se filtraron varios espías de los gobernantes haitianos. Estuvo a punto de zozobrar cuando en presencia del gobernador Carrié uno de los actores (repitiendo un párrafo de la dramática española, surgida en los tiempos en que Napoleón pisaba, con pies firmes y gestos adustos, desde los Pirineos hasta Extremadura) dijo: «me quiere llevar el diablo cuando me piden pan y me lo piden en francés.»
Sobre esas dos instituciones tutelares de la dominicanidad escribió el incansable historiador dominicano Emilio Rodríguez Demorizi de esta guisa:
«El propósito de independizar la Patria esclava, nacido en la mente y en el corazón de Duarte, fue pronto el ideal de los moradores de la parte española de la isla de Santo Domingo…Esa gloria le bastaba a La Trinitaria. De ella, madre fecunda, nació la Sociedad Filantrópica, con los mismos fines patrióticos…»6
Duartistas y anexionistas en La Trinitaria
Al analizar la hoja de vida de los fundadores de La Trinitaria se puede llegar a la conclusión que cuatro fueron los que con más fervor practicaron los ideales de Duarte: Juan Isidro Pérez (junto a Pina fueron considerados como los más tenaces defensores de los ideales patrióticos de Duarte), José María Serra, Pedro Alejandrino Pina y Félix María Ruiz.
Tres de los trinitarios primigenios (los mencionados Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo, así como Jacinto de la Concha) demostraron que o nunca creyeron con firmeza en el proyecto independentista o se dejaron llevar por vientos bonancibles y luego integraron el grupo de los que vendieron la Patria por canonjías.
El otro, Benito González, resultó ser una figura opaca que no hizo grandes gestos para pasar a la historia con un expediente sobresaliente.
Juan Pablo Duarte
Juan Pablo Duarte nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813 y falleció en Venezuela el 15 de julio de 1876. Emiliano Tejera dijo sobre Duarte: «el dominicano de gloria más pura, así como también el más grande entre los fundadores de la patria por la alteza de su concepción, la fecundidad de su labor y su desinterés y su abnegación imponderables.»
Al ingresar al Instituto Duartiano el 16 de julio de 1969 Emilio Rodríguez Demorizi, refiriéndose al Duarte Romántico, dijo: «Que en cada uno de nosotros, los duartianos, haya, pues, el ardiente afán de descubrir en Duarte alguna nueva virtud; que cada uno de nosotros aspire a la gloria inefable del hallazgo de algún aspecto desconocido del Patricio…»7
Para Pedro Troncoso Sánchez la faceta romántica de Duarte (que fue resaltada y bien hilvanada por Rodríguez Demorizi con ejemplos paleográficos fáciles de verificar en el presente) «se armoniza con su faceta mística y con su faceta dinámica.»8
Lo incontrovertible es que quien escudriña en torno al proceso emancipador nacional comprueba que Duarte encontró muchos obstáculos en su afán de aglutinar a todos los dominicanos en su proyecto independentista. Está claro que no pudo transitar por un camino fácil y saborear «miel sobre hojuelas» en su interés de evitar quiebres de última hora. El camino estaba lleno de espinas, abrojos y no pocos guijarros.
Manuel Arturo Peña Batlle, a pesar de ser un hispanófilo, escribió al respecto que Duarte centraba parte de sus actividades en aglutinar voluntades y que buscaba al menos neutralizar aquellos que no estaban convencidos del proyecto de liberación nacional.
Así lo dejó escrito: «…pero los afrancesados, enemigos de la tendencia radicalista, no pudieron ni siquiera llegar a un acuerdo con el Maestro, y sin pararse ahí, denunciaron al general Hérard los planes y proyectos de los trinitarios.»9
En un artículo titulado Duarte en la Puerta del Conde, publicado el 27 de febrero de 1929, el historiador Alcides García Lluberes demostró, con pruebas al canto, que el nombre de Duarte fue invocado el 27 de Febrero de 1844, en la Puerta del Conde, pero que su ausencia hizo caer al país en manos conservadoras al comenzar la vida independiente.10
Duarte desembarcaría por Guayacanes, S.P. de M.
Hay que acotar al respecto que los registros históricos demuestran hasta la saciedad que Duarte trató afanosamente de estar físicamente presente al momento en que se iniciaran las acciones bélicas de la Independencia Nacional. Comprobado está que tanto en Venezuela como en Curazao él obtuvo armas de fuego y municiones y que iba a desembarcar en los primeros días de diciembre de 1843 por Guayacanes, en las cercanías costeras de San Pedro de Macorís. Ocurrieron varios hechos, que sería prolijo enumerar aquí, que impidieron ese firme propósito.
Duarte no firmó la entrega de Samaná
La Junta Central Gubernativa emitió una controversial e inaceptable resolución el 8 de marzo de 1844. Duarte fue el único vocal que no firmó. Alcides García Lluberes dijo: «Duarte el único vocal de la Junta Central Gubernativa, que con una honradez a toda prueba, se opuso a la enajenación de la península de Samaná.»11
Sólo los muy mezquinos del mérito ajeno, o aquellos cegados por la pasión o recubiertos por intereses bastardos pueden negarle a Juan Pablo Duarte su papel de principalía, y su calidad procera entre los dominicanos.
En apoyo a lo anterior me valgo del historiador Roberto Cassá quien ha indicado que: «Pocos cuestionan que Juan Pablo Duarte es la figura de mayor estatura en la historia dominicana. Su mérito principal radica en haber sido el primero en comprender que el pueblo dominicano tenía las potencialidades para constituirse en nación…»12
Hablando de la personalidad sicológica de Duarte el historiador Enrique Patín Maceo citó una frase que Duarte solía decir cuando arengaba a sus seguidores, expresando que él era «motivo de amor entre los verdaderos dominicanos y jamás piedra de escándalo ni manzana de la discordia.»13
En un libro póstumo que resulta una mezcolanza sobre Duarte, un ya fallecido escritor español, que vivió por un tiempo en el país, luego de medianamente reconocer méritos patrióticos y valor personal al Padre de la Patria pretendió de manera sesgada, como otros, presentarlo como incapaz de pelear, sin espíritu de conquista, y desdibujando su figura al plantear que aceptó (por que sí) quedarse relegado «a un segundo plano.»14
Para todos los que por los motivos que fueren han querido pintar a Duarte como una especie de ser abstracto, como un espíritu angelical, como un filorio, como una persona ubicada más del espacio sideral que del barro terrenal, como un utópico sin condiciones organizativas ni voluntad de involucrarse en acciones militares, es oportuno recordarles que se trata del patriota que el 7 de marzo de 1865 escribió una carta desde su exilio en Caracas, Venezuela, en la cual, entre otras cosas acusaba a los anexionistas de «bando parricida», de grandes traidores y maquinadores. De manera desafiante Juan Pablo Duarte acusó, con toda la razón, a ese grupo de que «ha concluido por vender al extranjero la Patria.»15
Matías Ramón Mella
Matías Ramón Mella Castillo nació en la ciudad de Santo Domingo el 25 de febrero de 1816 y falleció en Santiago de los Caballeros el 4 de junio de 1864. Junto con Duarte y Sánchez forman la trilogía de los Padres de la Patria.
En la histórica Puerta de la Misericordia evitó que algunos vacilantes descarrilaran el proyecto duartista de la Independencia, cuando con el coraje que le caracterizaba disparó la llamarada que anunciaba al mundo el nacimiento de la República Dominicana.
Por mandato de Duarte negoció con la cúpula del movimiento haitiano denominado La Reforma, con lo cual logró abrir una grieta que ayudó a la causa independentista dominicana. Estuvo dos meses preso en Haití, lo cual no lo amilanó para seguir bregando por la soberanía del país.
Fue un experto en artillería y gran táctico de infantería e incluso escribió un manual para la guerra de guerrillas, cuyos fundamentos se han aplicado en diversos lugares del mundo y aún mantiene vigencia el núcleo central de esa prodigiosa obra de literatura militar.
Fue un fiel seguidor de Duarte, a quien siempre reconoció como la figura principal de la Independencia Nacional.
El poeta Ramón Emilio Jiménez y el compositor Julio Alberto Hernández unieron sus talentos para hacer un himno en homenaje a Mella: «Fue tu espada la divisa del honor y del deber…Disparaste tu trabuco, despertando las conciencias y clamando redención.»
Una cumbre de la historiografía dominicana, Rufino Martínez, escribió de Mella lo siguiente: «Tenía porte garboso y aire militar.»16
Tener inclinaciones santanistas no le impidió al historiador banilejo César Herrera Cabral decir de Mella esta gran verdad: «…el trabucazo de Mella en la noche memorable del 27 de febrero alumbró el nacimiento de la república…»17
Francisco del Rosario Sánchez
Francisco del Rosario Sánchez nació en la ciudad de Santo Domingo el día 9 de marzo de 1817 y fue fusilado el 4 de julio de 1861, en San Juan de la Maguana, luego de ser apresado por la traición de un renegado en el poblado de El Cercado, a donde llegó en su indeclinable voluntad de defender la soberanía nacional que había sido aniquilada por el acto vil de la Anexión a España.
Junto con Duarte y Mella integra la trilogía oficial de los padres fundadores de la nacionalidad dominicana.
Fue un hombre de acción, con formación autodidacta, brillando como defensor público, con una oratoria depurada y un ingenio creativo para defender a sus clientes.
Fue él quien encabezó los patriotas que se congregaron en la Puerta del Conde la gloriosa noche del 27 de Febrero de 1844 y al instante de escuchar el cañonazo disparado por Mella elevó allí la bandera dominicana, confeccionada por Concepción Bona.
El fue el que se quedó al frente de los independentistas, cuando Duarte tuvo que salir al exilio por la tenaz persecución que los invasores haitianos tenían en su contra.
Antes de aquella noche luminosa Sánchez fue designado por sus compañeros independentistas para dirigir la Junta Central Gubernativa en proceso formativo, cediendo el testigo de ese alto cargo a Tomás Bobadilla, el 29 de febrero del aludido año.
Su figura histórica ha sido objeto de controversias, pues mientras unos, como Américo Lugo, sobrepasaron algunos niveles de ditirambos otros han llegado al absurdo de retarle méritos patrióticos, simplemente porque realizó algunas actividades encajadas en lo que ahora se denomina la praxis política.
Pero lo cierto es que Sánchez nunca rompió los ejes centrales de su espíritu patriótico. Ese es su gran mérito, por encima de la hojarasca que han lanzado contra su itinerario vital.
El historiador Emilio Rodríguez Demorizi hizo la que tal vez sea la más amplia y objetiva biografía de Sánchez, tanto en el ámbito privado como en lo que respecta a su participación en la vida pública del país, con un minucioso recuento de cada día de su vida. La cronología aludida en verdad comienza con el nacimiento de su padre Narciso Sánchez, a quien apodaban Seño Narcisazo.18
Antonio Duvergé
Antonio Duvergé fue uno de los más aguerridos líderes militares dominicanos en las luchas posteriores a la proclamación de la Independencia Nacional. Sus méritos y excepcionales condiciones marciales, paradójicamente, provocaron que Santana le tomara malquerencia al extremo de que lo llevó al patíbulo con acusaciones baladíes.
Duvergé fue un adalid en la batalla del 19 de marzo de 1844. También en el combate de El Memiso, librado el13 de abril del mismo año.
Hizo historia con una actuación, digna de ser esculpida con letras doradas, el 17 de abril del año 1849, en la célebre batalla de El Número.
Sobre ese hecho de armas Francisco Soñé, un veterano de las guerras napoleónicas en El Magreb egipcio y en el Marengo Piamontés, y entregado a la causa dominicana en las terribles jornadas posteriores al 27 de febrero de 1844, dijo algo que ningún santanista nunca desmintió: «…cuando Duvergé libraba la batalla de El Número, Santana y sus amigos estaban en fiesta en Sabana Buey con lindas aldeanas de los contornos en un movido baile que duró toda la noche y se prolongó hasta el medio día.»19
De la actuación de Duvergé en la batalla de El Número dijo el periodista, político y diplomático Manuel María Gautier, lo siguiente: «…su heroico valor fue superior a todo esfuerzo humano, el triunfo de aquel peligro que la patria corría fue suyo…»20
Duvergé, como si fuera un centurión caribeño, también combatió en los cerros de Cachimán y en la sabana de Santomé.
El historiador Roberto Cassá se refiere a Duvergé de este modo: «…además de teórico del arte de la guerra, Duvergé se reveló como un táctico consumado cuando encabezó momentos estelares del esfuerzo defensivo en los años posteriores a 1844.»21
Otra prueba de la importancia de Duvergé en la consolidación de la Independencia Nacional la ofrece Joaquín Priego: «…Su teoría consistía en dejar que el enemigo se adentrara en territorio ajeno; mientras más lejos de su base de abastecimiento era mejor. Sabía que Soulouque no tenía municiones de boca y de guerra para mantener un sitio de 15 días.»22
El historiador Alcides García Lluberes describió una narración de una memoriosa y otoñal dama banileja que le describió un encuentro entre Duvergé y Santana, en el cual el llamado Marqués de Las Carreras le dijo al glorioso héroe fusilado en El Seybo una verdad y una mentira: «Usted es más valiente que yo, pero yo soy más militar que usted.»23
Balaguer definió a Duvergé como el Centinela de la Frontera, y como el Señor del Sur, describiendo el inicio de sus afanes patrióticos así:
«La asombrosa carrera militar de Duvergé se inicia tras el golpe del 27 de febrero. Tan pronto se enteró del estallido de la revolución separatista, se trasladó a Santo Domingo desde Azua, al trote de su mula…con el fin de palpar la situación en el propio escenario de los sucesos.»24
Gaspar Hernández Morales
El ilustre sacerdote peruano Gaspar Hernández Morales fue inspirador de los trinitarios y ejerció una enorme influencia en el despertar de la juventud dominicana. Era como una especie de dínamo que atraía a muchos jóvenes hacia él, a quienes con su verbo persuasivo les inculcaba los ideales independentistas. Fue Canónigo de la Iglesia Metropolitana de Santo Domingo. Examinador sinodal del Arzobispado y Catedrático de Teología en Curazao, en el 1853, entre otras funciones importantes.
El padre Gaspar Polanco, tal y como lo consigna Rosa Duarte en sus Apuntes, dictada diariamente, bajo el techo abovedado de la iglesia Regina Angelorum, una formidable clase de filosofía, en la cual explicaba muchas cosas que luego fueron de importancia capital para obtener la liberación del pueblo dominicano.
Ese ilustre sacerdote peruano escribió varias obras, entre ellas un ensayo titulado La Caridad en Acción. Conjunto de artículos morales, publicado en el 1856 en la Imprenta de Cazañas, Santiago de Cuba. De 1853 a 1856 estuvo bajo la protección de Antonio María Claret, Arzobispo de Santiago de Cuba.
Oportuno es resaltar que varios de los trinitarios también recibieron sabias enseñanzas de profesor Juan Vicente Moscoso, y de los sacerdotes y docentes Antonio Gutiérrez y Pedro Pamiés.
Está demostrado que los trinitarios eran jóvenes estudiosos, «pero desde una perspectiva que daba lugar a que el círculo de Hernández fuese más «una junta revolucionaria que clase de estudios», puntualiza el historiador Cassá.39
Mujeres de la Independencia
El historiador higüeyano Vetilio Alfau Durán escribió una obra fundamental para conocer la valiosa participación de la mujer dominicana en las actividades previas y posteriores a la Independencia Nacional.
El libro aludido, Mujeres de la Independencia, fue originalmente publicado por entrega en el año 1945 y tal y como se indica en su presentación «constituye una valiosa muestra de reconstrucción de la participación femenina en la primera mitad del siglo XIX.»
Ese libro contiene una importante representación del patriotismo de la mujer dominicana en momentos decisivos de nuestro pasado.
En el mismo se hacen mini biografías de grandes mujeres de la independencia Dominicana: Manuela Diez, María Trinidad Sánchez, Ana Valverde, Josefa Antonia Pérez de la Paz, Rosa Montás de Duvergé, María Baltasara de los Reyes, Rosa Duarte Diez, Filomena Gómez de Cova, Concepción Bona, Micaela de Rivera, Petronila Abreu Delgado, María de Jesús Pina, Rosa Bastardo de Guillermo y Froilana Febles.29
Rosa Duarte
Nació el 28 de junio de 1820. En su acta de nacimiento figura con el nombre de Rosa Protomártir Duarte Díez.
Para que se tenga una idea de la importancia de Rosa Duarte en la historia dominicana, al margen de su hermandad con el ilustre Padre de la Patria, oportunos son los juicios que sobre ella hace Vetilio Alfau Durán, en su citada obra, al expresar que por la libertad del pueblo dominicano ella «derramó amargas lágrimas, sufrió persecuciones, perdió sus bienes, sufrió destierro perpetuo en unión de su madre, de sus hermanas, hermanos y sobrinos, y perdió las ilusiones de su juventud…»30
No resulta abundante indicar que la periodista Ángela Peña escribió lo siguiente: «Rosa Duarte figura en la historia como una de las mujeres que estuvieron al tanto de los secretos revolucionarios de los patriotas independentistas, para los cuales supo convertir en balas las planchas de plomo que había en el almacén de su padre, y a su acuciosidad y a su amor debe la historia nacional el valioso códice que se conoce con el nombre de Diario de Rosa Duarte.»31
Rosa Duarte no sólo fue trinitaria activa, sino que también desempeñó papeles importantes en la Filantrópica. Sus apuntes han sido de mucha trascendencia para conocer detalles asaz reveladores de los entretelones previos y posteriores al 27 de Febrero de 1844. Dichas notas han sido consideradas en el contexto de la historia criolla como una especie de Nuevo Testamento, para decirlo con palabras definitorias de Emilio Rodríguez Demorizi.
María Trinidad Sánchez
Su valor en la historia dominicana está marcado por el accionar de su corta existencia. Nació en la ciudad de Santo Domingo el 16 de julio del 1794 y fue cruelmente fusilada el 27 de Febrero de 1845, cuando ella tenía 50 años de edad y la Independencia Nacional un año.
El patriota José María Serra, en sus Apuntes para la historia de los Trinitarios, escribió que María Trinidad Sánchez «en sus propias faldas conducía pólvora.»
Vetilio Alfau Durán concluye sus notas sobre esta sobresaliente heroína dominicana diciendo que: «indudablemente, entre las mujeres que figuran y fulguran en los cívicos anales de nuestra emancipación política, a María Trinidad Sánchez corresponde sin disputa el primer puesto.»32
En el Mes de la Patria
Un reconocimiento al trabajo, dedicación, sacrifico y liderazgo | A las mujeres de la independencia de la Republica Dominicana
Dominicana fuerte y valiente
tus hijos cantan de corazón
abre tus alas, surca los cielos
llena de gloria, paz y honor.
La mujer dominicana tiene características, valores y principios únicos y que nos enorgullecen, pues a lo largo de toda nuestra historia ha mantenido un rol preponderante, de soporte, guía, líder y ejemplo de trabajo duro y eficaz desempeño en cualquier campo que se le requiera. Esta realidad se manifiesta desde que tenemos conocimiento de nuestra valiosa cultura indígena, desde el inicio de nuestra historia como Nación. Surgiendo luego de una frustrante colonización. Ellas también alzaron su voz y su valentía se hicieron presente en aquellos difíciles y escabrosos momentos de la historia de la Española. y luego a la hora de luchar por nuestra independencia como Nación Dominicana.
ANACAONA
Independencia, emancipación «construcción» de Anacaona, la ultima princesa del Caribe cacica taína muerta en 1503.
ANACAONA… su nombre significaba la Flor de Oro
Nació en la Isla La Española.
En la lengua de los taínos su nombre significaba Flor de Oro. Era hermana del cacique Bohechío y fue la esposa del cacique Caonabo, con quien tuvo a Higüemota.
Se distinguió por su belleza, inteligencia y talento para las poesías, memorizándolas para recitarlas en los areíto ante los otros aborígenes.
Cuando su hermano Bohechío murió, Anacaona gobernó el Cacicazgo de Jaragua en su lugar.
A la llegada a la isla de la expedición de Cristóbal Colón, en diciembre de 1492, Anacaona se distinguió por su curiosidad y gran admiración por los españoles, porque veía en aquellos hombres conocimientos diferentes a los de su comunidad. Pero los abusos que cometieron algunos de quienes quedaron en el Fuerte Navidad contra las mujeres hicieron que dejara de admirarles y les viera como una amenaza a combatir. Convenció entonces a Caonabo para que les exterminase. A su regreso, el 28 de noviembre de 1493, Colón encontró el fuerte destruido y sus 39 moradores asesinados.
Años después, el gobernador de la isla Nicolás de Ovando recibió la noticia de que Anacaona estaba tramando un plan contra los españoles. Entonces Ovando mandó decir a Anacaona que iba hacia Jaragua para una visita amistosa.
El gobernador llegó con más de trescientos cincuenta hombres y fue recibido con fiestas y bailes en un caney. Cuando todos estaban reunidos en la fiesta, los españoles prendieron fuego al caney.
En el momento del ataque algunos aborígenes lograron sacar a Anacaona del lugar. Entre los sobrevivientes que escaparon estaban su hija Higüemota; su sobrino Guarocuya, quien fue entregado a Fray Bartolomé de las Casas, quien lo cristianizó con el nombre de Enriquillo; Mencía, nieta de Anacaona y el líder tribal Hatuey, quien posteriormente escapó a Cuba y allí organizó la resistencia, pero fue capturado en batalla y muerto por orden de Diego Velázquez de Cuéllar.
Ovando ordenó una intensa búsqueda hasta lograr capturar a Anacaona, condenándola públicamente a la horca en 1503.
Anacaona es una de las pocas mujeres indígenas mencionadas por su nombre en los escritos de los primeros años —es decir, el siglo XV— de la conquista de Indias. Vivía en la isla que los españoles llamaron Hispaniola (que hoy comprende la República Dominicana y Haití), dominio mayoritario de la tribu taína. La isla comprendió cinco cacicazgos donde Anacaona fue esposa de Canoabo, cacique de la región de Maguana que fue capturado por un engaño y, prisionero de Colón, murió en marzo de 1496 durante la travesía hacia España. Viuda, Anacaona fue a vivir en el dominio de Jaragua, situado al oeste y el más extenso y populoso de los cacicazgos, con su hermano Behechío, cacique de ese dominio. A la muerte de este en torno a los 1500, ella llega a ser cacica de Jaragua y de Maguana, territorios que en conjunto ocuparon la mayor extensión del oeste de la isla. Durante esta época su hija Higuenamota se enamora de un soldado español llamado Hernando de Guevara, amores que según los cronistas no se cumplen al sufrir Guevara la rivalidad de Francisco Roldán, uno de sus capitanes que hasta lo lleva preso, y al ser liberado por el comendador Bobadilla, Guevara pasa el tiempo sublevándose contra las autoridades, aparentemente sin ya ocuparse de Higuenamota.
1- Josefa Antonia Pérez de la Paz
Madre de Juan Isidro Pérez, uno de los nueve Trinitarios, doña Chepita fue la primera “Comunicada” de La Trinitaria, organización política que se fundó en su casa de la calle Arzobispo Nouel un 16 de julio de 1838. Al convocar a la primera reunión de la Sociedad Secreta “La Trinitaria”, los conspirados pidieron a doña Chepita, quien vivía frente a la Iglesia del Carmen, prestar su casa para celebrar el encuentro.
2- Juana Saltitopa “La Coronela”
Juana de la Merced Trinidad: mejor conocida como Juana Saltitopa, a quien se le reconoce por tener una destacada participación en la Batalla del 30 de Marzo o Batalla de Santiago, en 1844, hazaña que revalidó la Independencia Nacional.
“La Coronela”, como también le apodaban, arriesgó su vida en varias ocasiones cuando salía a buscar agua para las tropas dominicanas y para enfriar los cañones, así como a atender a los heridos. Fue asesinada en 1860, en combate camino a Santiago, lugar dehttps://www.youtube.com/embed/pmOhPm39jjc?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es-ES&autohide=2&wmode=transparent
Testimonia Brígida Minaya (Mamá Billa): … Debo decirte también, que en Santiago ella peleó mucho contra los haitianos; en esas peleas Juana echaba para adelante a los hombres que se acobardaban; atendía a los heridos, le pasaba agua a los combatientes para que calmaran su sed y refrescar los cañones, le llevaba pólvora en su delantal o en su pañuelo a los artilleros y les cantaba coplas a los soldados para que siempre estuvieran contentos y valerosos.
3- Concepción Bona
Confeccionó la primera bandera dominicana, la misma que ondeó airosa en el asta del Baluarte la noche del 27 de febrero.https://www.youtube.com/embed/jP8riyKx7OM?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es-ES&autohide=2&wmode=transparent
Concepción Bona y Hernández. Fue una de las patriotas dominicanas que contribuyó a la confección de nuestra bandera nacional. Dos años antes del nacimiento de Bona y Hernández se había producido la ocupación haitiana, por lo que nuestra heroína creció bajo la mácula de la intervención extranjera.
Niñez y juventud
Nació en Santo Domingo el día 6 de diciembre de 1824. Desde joven dio muestras de amor a la patria y se mantuvo en todo momento al tanto de todos los acontecimientos independentistas.
Concepción Bona era hija de Ignacio Bona Pérez uno de los firmantes del Manifiesto del 16 de enero de 1844, y Juana de Dios Hernández, quien era prima hermana de Josefa Brea Hernández, esposa del patricio Ramón Matias Mella. Era también sobrina del prócer Juan Pina, padre de Pedro Alejandrino Pina, uno de los próceres de la Independencia Nacional y co-fundador de la Sociedad Secreta La Trinitaria.
Sus primeros años y su juventud los pasó en una casa situada en la calle Palo Hincado casi a esquina El Conde (antes 27 de Febrero), calle que figura en la historia de Santo Domingo como el lugar donde se incubó la mayor parte de los movimientos independentistas.
Primeros actos de rebeldía
Con apenas 19 años en 1844 era una ferviente admiradora de Los Trinitarios y decidida duartista. Vivía frente al Baluarte del Conde junto con su prima María de Jesús Pina y junto a ésta había preparado la bandera siguiendo los lineamientos trazados por Duarte. La noche del 27 de Febrero, en el momento sublime de la proclamación de nuestra independencia cruzó hasta el Baluarte, acompañó a los patriotas y pudo presenciar con orgullo, cómo flotaba al viento de la libertad el paño simbólico de la república naciente.
Su padre, temeroso de los riesgos y peligros que su hija corría, fue a buscarla; y al negarse ésta a abandonar a sus compañeros, se la llevó amarrada, dejándola así durante varios días en su hogar.
Lucha libertaria
Toda su vida, esta heroína dominicana la puso al servicio de los ideales redentoristas de Juan Pablo Duarte, y su aliento, más de una vez, sirvió para levantar el ánimo abatido de un joven dominicano. Confeccionó la primera bandera dominicana, la misma que ondeó airosa en el asta del Baluarte la noche del 27 de febrero.
Su integración a la lucha libertaria, su fervor patriótico, su indoblegable nacionalismo y su firme convencimiento de que los emblemas patrios eran importante para identificar el país, motivaron a Concepción Bona para que labrara con “fina tela y patriótico entusiasmo y nerviosidad femenina” la enseña nacional que enarbolaron los principales dirigentes de la independencia nacional la noche del 27 de febrero de 1844.
Fue ella, precisamente, quien le entregó a Sánchez la bandera que éste enarbolaría en el altar de la patria el 27 de febrero de 1844.
Las reseñas de la época cuentan que en tan envidiable tarea Concepción Bona fue acompañada esa noche por su prima hermana, la señorita María de Jesús Pina.
Concepción Bona y Hernández contrajo matrimonio con Marcos Gómez y Carvajal. El matrimonio procreó cinco hijos: Marcos Antonio, Manuel de Jesús, José María, Elvira y Rafael María.
Muerte
Falleció el 2 de julio del año 1901 en Santo Domingo.
4- Petronila Abreu y Delgado
Consignando en breve nota necrológica que «fue una de aquellas mujeres de espíritu fuerte que la noche del memorable 27 de Febrero contribuyeron a la magna obra de la proclamación de nuestra Independencia».https://www.youtube.com/embed/SI255SMdpYo?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es-ES&autohide=2&wmode=transparent
Ciertamente, «del almacén de su hermano político, el prócer Juan Ravelo –agrega el extinguido diario–, ella sacó pólvora y municiones en compañía de su hermana doña Altagracia, y las llevó a su casa, donde las tomaron los patriotas que en el Baluarte del Conde daban después el grito de ¡Independencia o Muerte!
5- María de Jesús Pina
Hermana del prócer restaurador José A. Pina, ella fue ayudante de Concepción Bona en la confección de la bandera. 6- Micaela de Rivera
Según informe firmado por los diputados José María Beras (1857-1916) y Julián Zorrilla (1849-1918), en el cual no solamente se ratifica Junto a su hija fabricaron cartuchos para los soldados que iban a bajar a defender el patrio suelo, sino que también sacrificaron sus prendas y sus haberes para la compra de los primeros buques que debían formar la flotilla nacional, encargada de la defensa de nuestras costas en 1844.
Biografía| María de Jesús Pina nació el 25 de diciembre de 1825, siendo bautizada un mes después en la Santa Iglesia Catedral.
El distinguido historiador Dr. Alcides García Lluberes, consignó que doña Concepción Bona tuvo por cooperadora en la confección de la primera bandera nacional, o sea la que fue izada por Francisco del Rosario Sánchez en el Baluarte la noche del 27 de febrero de 1844, a la señorita María de Jesús Pina, prima y vecina suya, pues como se sabe ambas señoritas pertenecían a honorables familias “ardientemente adscritas al servicio de la causa revolucionaria” dominicana.
Ciertamente, el padre de la señorita Pina, don Juan Pina, fue de los patriotas adictos a Duarte en los días esplendorosos de julio y febrero. Su nombre figura entre los firmantes del Manifiesto del 16 de enero de 1844 y fue de los de la columna de la noche gloriosísima del 27 de febrero. Era, además, padre del trinitario fundador Pedro Alejandrina Pina, una de las figuras más puras del sacro colegio duartista.
La señorita Piña, consagró sus energías a la enseñanza, en una escuela de primeras letras fundada por su hermano, en su propio hogar. Su colaboración en la confección de la bandera duartista, le da derecho a figurar entre las mujeres de la Independencia.
Murió en 10 de Enero del año 1858.
7- Ana Valverde
Respecto a la participación de doña Ana Valverde en favor de la Independencia, nos place reproducir el siguiente testimonio del distinguido literato y febrerista don Félix María Delmonte: «Ana Valverde, a cuya patriótica excitación las matronas y vírgenes de esta ciudad presentaron sus recursos pecuniarios para reparar en lo posible parte de los muros que la guarnecen, y reforzar y levantar algunos de sus baluartes para proteger contra las irrupciones de occidente.
8- María Baltasara de los Reyes
Es la madre del ilustre prócer Juan Alejandro Acosta, cuyos servicios a la causa separatista como marino le valieron el grado de general de marina, como se le llama en algunos despachos militares. En su casa se ocultó Duarte cuando era sañudamente perseguido por los haitianos en julio de 1843.
9- Filomena Gómez de Cova
A doña Filomena Gómez de Cova corresponde la gloria de haber importado de Caracas la blanca flor que sirvió de símbolo duartista en el pecho y en la cabellera de la mujer dominicana y en el ojal y sobre el corazón de los próceres en los días gloriosos de La Trinitaria. Cuando el coronel Machado gritó, en el vértigo de la reacción anti-duartista, ¡Abajo los filorios!, a este grito respondieron «los trinitarios como jamás se ha respondido en una infamia: desde ese día las jóvenes duartistas llevan en sus cabellos una blanca flor: ¡la filoria!». (Emilio Rodríguez Demorizi. Juan Isidro Pérez, el Ilustre Loco, C. T., 1944, p. 85).
10- María Trinidad Sánchez
José María Serra (1819-1888), trinitario y febrerista de los de la primera hora, da testimonio de que María Trinidad Sánchez «en sus propias faldas conducía pólvora» para los patriotas de la noche épica.
María de las Angustias Villa: bordó la primera bandera que ondeó en el Cibao.
Petronila Gaú: destacada guerrera en la batalla de Sabana Larga.
Hermanas Duarte: fabricaron balas con el plomo que para forro de los buques había en el almacén de su padre.
María Josefa Brea Hernández
Esposa de Mella, y Concepción Bona, quien confeccionó la primera bandera, resultaban primas segundas, lo que podría llevar a pensar que su introducción al movimiento pudo producirse por vía femenina.
María del Carmen Luna Bernal
esposa de José María Serra, era hija de María Isabel Bernal y Gabriel de Luna, febrerista. Fernando Serra, presente en el baluarte del Conde, miembro de la sociedad La Filantrópica y comunicado de La Trinitaria fue esposo a partir de 1848 de Mariana (o Ana María) de la Concha, hermana de los próceres Jacinto, Tomás y Wenceslao de la Concha.
Micaela de Rivera y Froilana Febles:
esposas de Pedro y Ramón Santana, sacrificaron sus joyas y patrimonios matrimoniales para adquirir los primeros barcos de la Marina de Guerra y fabricaron balas para armas.
Mujeres de Febrero.
La mujeres son ejemplos a seguir siempre. Pueden con muchas cosas y hacerlas parecer sencillas al mismo tiempo, tienen la capacidad de hacernos sentir mejor cuando estamos decaídos y de levantarnos solo con seguir su ejemplo. Incluso, cuando han tenido dificultades a lo largo de la historia y con las restricciones culturales que aún siguen hoy latentes en ciertas partes del mundo.
Puede interesar
______________________________
Fuente y Bibliografía: Diario Dominicano .- Video ANTHONY GONZALEZ