Advertisement

ENERGIA – FEDA

Plan para la Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano,

El Fondo para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) ha invertido RD$21.1 millones en el financiamiento de sistemas de energía solar para el sector agropecuario, informó Hecmilio Galván, director de la entidad.

De acuerdo con Galván, el Plan para la Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano, que ejecuta el FEDA, beneficia a más de 6,000 productores de leche reunidos en 35 asociaciones de República Dominicana.

El plan, indica el funcionario, contribuye al fomento del empleo en el sector ganadero y al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de la nación.

Destaca que el organismo busca eliminar la dependencia de más de 100 asociaciones lecheras de la electricidad derivada del petróleo.

Actualmente, indica el titular de el FEDA, la producción nacional de leche experimenta un crecimiento, con un total de 2.3 millones de litros diarios y un consumo anual per cápita de 85 litros.

“La ganadería bovina es uno de los subsectores agropecuarios más importantes y dinámicos del país, pues está presente en las 31 provincias; garantiza el sustento de más de 100,000 dominicanos y provee de materia prima a más de 500 empresas procesadoras de leche y sus derivados”, subraya Galván.

Agrega que la utilización de energía solar en la producción y la preservación de la leche en los centros de acopio ayuda mejorar la calidad de la leche “de los grados B y C, al grado A, lo que también contribuye a elevar los ingresos de los productores e incrementa la sostenibilidad de su modelo de negocio”.

El Plan de Transformación de la Matriz Energética cuenta con la cooperación de la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad, el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche) y la Dirección General de Ganadería (Digega), los cuales donan RD$200,000 a cada asociación lechera, a través del Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería (Promegan).

“Este plan está reduciendo los costos operativos de la producción lechera, creando fuentes de empleo, mejorando los procesos de conservación, extendiendo la duración y elevando la calidad del producto”, asegura el director del FEDA.

Galván señala que el uso de energía solar en la producción lechera incrementa la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad de la ganadería bovina en República Dominicana, lo que se traduce en una mayor seguridad alimentaria para la población.

Costo de entrada

La energía fotovoltaica, producida mediante paneles solares para sustituir la electricidad convencional en instalaciones agropecuarias, fue utilizada por primera vez en 1981 por los científicos Armin Zastrow y Adolf Goetzberg, fundador del Faunhofer Institute of Solar Energy (ISE), de Alemania.

Aunque sus beneficios han sido internacionalmente comprobados, la tecnología solar sigue teniendo un costo de entrada elevado para muchos de los ganaderos dominicanos; por lo que el Estado, a través del FEDA, Digega y Conaleche, dona a las asociaciones lecheras equipos con un costo unitario de RD$700,000, en promedio.

“La mayoría de las fincas ganaderas dominicanas son pequeñas y comprenden menos del 12% del número total de cabezas. Del total de productores, el 80% tiene menos de 20 cabezas y el 65%, menos de 10”, acota Galván.

En tanto, el número de productores de leche en el país es de 68,856, según datos de Conaleche. Estos dedican a la actividad alrededor de 17,050,485 tareas, repartidas en entre 15,000 y 20,000 explotaciones comerciales.

Mitigación del cambio climático

Galván indica que la energía fotovoltaica es utilizada en la mayoría de los países, como una de las estrategias de los productores para alcanzar un mayor rendimiento, mediante la reducción de costos en sus operaciones y la optimización de crianzas y cultivos, así como de la mejora en la calidad de los alimentos que ofertan al mercado.

“Es parte de los esfuerzos de mitigación de la crisis climática, al reducir las emisiones de carbono. La energía solar cambia las reglas del juego, pues contribuye a satisfacer la creciente demanda de alimentos sin destruir los recursos naturales”, afirmó.


EL DINERO

Advertisement