Advertisement

EFEMERIDES

  • esde 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que cada 5 de junio se conmemore el Día Mundial del Medio Ambiente. Para este 2024, la jornada está dedicada a reflexionar sobre la restauración de las tierras, la urgencia de detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.
  • Desde el año 2000, el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29 % y, de no cambiar esta tendencia, la situación afectará a más de tres cuartas partes de la población mundial para el 2050.
  • Países como Chile, Brasil y México enfrentan sequías prolongadas, mientras que naciones como Ecuador y Colombia tienen períodos de sequía influenciados, principalmente, por fenómenos climáticos como El Niño.

América Latina vivió  un año de sequías en 2023. Reducción en las precipitaciones, temperaturas superiores a la media y olas de calor recurrentes provocaron graves sequías en varios países de la región. En varias naciones esa situación ha persistido durante los primeros seis meses de este 2024.

El informe  Estado del clima en América Latina y El Caribe 2023de la Organización Meteorológica Mundial, señala que casi todo México, el centro de Chile, el Altiplano, la parte occidental y oriental de la Amazonía, los Andes centrales y meridionales, así como buena parte de Centroamérica, la zona central de Venezuela y las Guyanas fueron afectadas por sequías severas. Otros países como Cuba, República Dominicana y Haití padecieron eventos de escasez hídrica más moderados, pero en general, la mayoría de los países han padecido los efectos del estiaje.

El 2023 fue un año marcado por el Fenómeno El Niño y los tres años consecutivos anteriores tuvimos La Niña. Ambos causaron problemas de sequías en diferentes partes de América Latina. A ello se suma el cambio climático, los malos manejos de los recursos hídricos y actividades humanas como la deforestación que incrementan los problemas de la sequía”, señala al oceanógrafo Juan José Nieto, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen).

Para este 2024, señala Nieto, se espera la presencia de La Niña a partir del segundo semestre, lo que significa un cambio de temperaturas principalmente para  países como Chile, Ecuador, Colombia y los de Centroamérica que presentarán dificultades por las sequías.

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29 % desde el año 2000. De no cambiar esta tendencia,  la situación podría afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial para el 2050.

En agosto, cuando normalmente es época de sequía extrema, esta laguna aún tiene agua suficiente hasta inicios del siguiente año, cuando vendrán las nuevas lluvias. Crédito: Alexis Serrano.

Por eso, las Naciones Unidas han decidido dedicar el Día Mundial del Medio Ambiente 2024, que se conmemora este 5 de junio, a reflexionar sobre este fenómeno que afecta, por lo menos, a la mitad de la población mundial y que ha generado que el 40 % de las zonas terrestres del planeta están degradadas.

Bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”, el Día Mundial del Ambiente se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia frente a la sequía.

Las sequías prolongadas en Latinoamérica

“En América Latina hay un tema casi de estudio mundial, es la llamada mega sequía de Chile que lleva casi 10 años o más en la parte central de ese país”, comenta Nieto sobre cómo se presenta este fenómeno en el continente.

En el boletín de sequía de la Dirección Meteorológica de Chile de abril del 2024 se indica que el área afectada por la escasez hídrica a nivel nacional alcanza un 27.3 %.

expansión de paltos en Chile
Manifestantes en Salamanca, Chile, por el uso de agua para cultivo de paltas en zonas de escasez hídrica. Foto: Pamela Olate.

Un reciente informe del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2de la Universidad de Chile, indica que el país estaría cerca del “día cero”, es decir, el momento en que no haya agua disponible para cubrir la demanda del suministro. Según el informe, la zona central del país, donde la fuente de abastecimiento es el agua superficial, se encuentra con un gran índice de escasez hídrica. “Dentro de las causas de este preocupante escenario está el cambio climático que ha influido en las precipitaciones, que son cada vez más escasas”, señala el documento.

Así como Chile, señala Nieto, otros dos países de Latinoamérica, Brasil y México, padecen sequías prolongadas. En Centroamérica esta escasez de agua afecta a Guatemala, Honduras y El Salvador; mientras que Colombia y Ecuador enfrentan problemas de sequía exacerbados por el fenómeno El Niño, agrega el experto del Ciifen.

“México tiene el 70 % de su territorio con climas áridos y semiáridos. Y desde que se tiene registro, en el siglo XIX, el país ha convivido permanentemente con sequías”, señala Helena Cotler, del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo).

Hay factores regionales y locales que explican esta vulnerabilidad, agrega Cotler.  “Más que estar preocupados en la sequía, como fenómeno meteorológico, habría que estar preocupados en cómo resolvemos esta vulnerabilidad que compartimos todos los países de América Latina”.

Según el informe del 15 de mayo del Monitor de Sequía de México, 2105 municipios presentan algún grado de escasez hídrica y de ellos, 220 tienen una sequía excepcional. “La segunda onda de calor, asociada con una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, ocasionó un ambiente de caluroso a muy caluroso en todas las entidades del país, aumentando las áreas con sequía extrema a excepcional en el noreste, centro y occidente del país”, señala el reporte.

“Hemos convivido con las sequías permanentemente desde el siglo XIX. Entonces, cabría preguntarse: ¿por qué seguimos siendo vulnerables?, ¿por qué no hemos aprendido a convivir con la sequía si somos un país árido de semiárido?”, agrega Cotler.

Para  responder eso, comenta la experta, es necesario  ver cuáles son las causas de la  vulnerabilidad.  “Cuando vemos esas causas que nos hacen vulnerables tenemos que voltear a todos los factores sociales y políticos, la pobreza, la desigualdad, el acaparamiento del agua por muy pocas industrias y personas, la inseguridad, las políticas públicas y  el mercado”.

Los caudales de agua en los ríos de la Amazonía se redujeron a sus niveles mínimos durante la sequía de 2023. Foto: Marizilda Cruppe / Greenpeace.

En América Latina y el Caribe, si bien los recursos hídricos son abundantes, la región enfrenta desafíos complejos en materia de disponibilidad, calidad y distribución del agua, señala el Banco Mundial en su portal de internet. “En los últimos 15 años, las sequías se han vuelto más frecuentes, prolongadas y extremas en América Latina y el Caribe. Se prevé que los riesgos de sequía aumentarán en zonas más secas, como el noreste de Brasil y partes de América Central, el Caribe y México, a medida que el cambio climático y las mayores presiones demográficas continúen impulsando un incremento de la demanda hídrica y disminuciones en los suministros de agua”.

La sequía y El Niño en Sudamérica

En el mes de abril, Ecuador enfrentó el recorte del suministro eléctrico y apagones de hasta 13 horas, debido a la falta de lluvias y la consecuente disminución de los niveles de agua que abastecen las hidroeléctricas en el país. Esta situación fue el resultado de una sequía que inició en marzo de 2024.

“El problema de Ecuador fue producto principalmente de El Niño”, sostiene Nieto. “Hemos pasado por una severa disminución de agua en los embalses para las hidroeléctricas y eso implicó que haya un racionamiento de energía eléctrica. Ecuador tiene un Plan Nacional para las sequías que se está aplicando y está funcionando”, agrega.

La Alcaldía de Bogotá hizo un llamado a la ciudadanía a hacer uso razonable del agua para superar los efectos del Fenómeno de El Niño, luego de largas semanas sin lluvias y sequía en las zonas de influencia de los embalses. Foto: Alcaldía de Bogotá.
La Alcaldía de Bogotá hizo un llamado a la ciudadanía a hacer uso razonable del agua para superar los efectos del fenómeno El Niño, luego de varias semanas de sequía en las zonas de los embalses. Foto: Alcaldía de Bogotá.

El primer trimestre del 2024 también ha sido crítico en Colombia. De acuerdo con información del Ministerio de Ambiente, durante el trimestre de enero a marzo de 2024 se presentó  desabastecimiento de agua en 277 municipios y 24 departamentos del país.

“Afortunadamente Colombia ha superado los impactos del fenómeno El Niño y hemos pasado de ese punto a una fase neutra. Aún se registran, sin duda, sequías, pero por el momento lo más fuerte ya ha pasado”, señala Camilo Prieto, profesor de Cambio Climático de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Prieto comenta que las consecuencias han sido relevantes en varios aspectos. En la agricultura hubo una disminución del rendimiento de los cultivos, también ocurrió estrés hídrico en diferentes ciudades y municipios del país, además se trató de un tema muy crítico para la generación de energía eléctrica de todo el Sistema Interconectado Nacional. “La capital del país, Bogotá, sigue viviendo las secuelas de esa sequías y es muy posible que el racionamiento de agua que en este momento experimenta la ciudad se extienda hasta final de año, precisamente porque los niveles de los embalses llegaron hasta unos niveles muy críticos y la recuperación va a tardar varios meses”.

Bolivia también enfrentó una sequía durante el 2023. Durante el último trimestre de ese año, 105 municipios de siete departamentos fueron declarados en desastre municipal debido a falta de agua. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) indica que en varios departamentos del país durante enero, febrero, marzo y abril del 2024 se observaron temperaturas elevadas que superaron los máximos históricos

La información del Senamhi, publicada por el Sistema de Información para Sequías en el Sur de América, advierte que las anomalías de temperaturas y las precipitaciones registradas allí, durante el primer trimestre de 2024, no alcanzan para paliar el escenario de sequía registrado en años anteriores.

“Es extremadamente preocupante cuando se miran los números y es más preocupante ver las acciones de nuestros gobernantes que, en lugar de tomar medidas necesarias, siguen echando leña al fuego incentivando el avance de la frontera agropecuaria”, comenta el biólogo Vincent Vos, coordinador de investigación del Proyecto Salud Planetaria y Responsable del Departamento de Investigación de Manejo Integral de Bosques del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía, en la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián.

Vincent Vos señala que las zonas tradicionalmente secas, como el norte de Potosí y Oruro, ahora están bajo un gran estrés hídrico, por lo que la población se ha visto en la obligación de migrar a lugares con mejores condiciones hídricas. Otra preocupación está en las grandes ciudades que no cuentan con suficiente abastecimiento de agua. Y una tercera preocupación está en la Chiquitanía y la Amazonía. “Esos bosques están desapareciendo y con ellos también el agua, la tendencia es tan drástica que se perdió 64 % de las aguas superficiales e incluso se están secando lagunas, arroyos y pantanos. Esto significa problemas para la misma ganadería y la agricultura, pero sobre todo para las comunidades tradicionales”.


ONU

Advertisement